Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2008

La "segunda vida" llega al espacio gijonés

Ayer sábado 17 de mayo se celebró en Gijón el Primer Encuentro de Usuarios Second Life en España, una "Secondference" , coincidiendo con el día mundial de Internet.
¿Por qué en Gijón? Pues porque ha sido la primera ciudad española que montó su propia zona en Second Life, comprando una isla y llamándola "Second Gijón" en marzo de 2007.
Pero antes de apresurarme a comentar esta primera quedada en la que se unían por primera vez en España usuarios de Second Life más profesionales, hablaré de Second Life (SL para los más avanzados en este programa).

Second Life, traducido literalmente al español como "segunda vida", es un programa que desarrolla un mundo virtual en un espacio tridimensional, creado y desarrollado por sus participantes. Cualquier persona se puede dar de alta en la web de Second Life y seguidamente descargarse el programa, desde ese momento ya puede vivir y compartir su "segunga vida" con los demás participantes. El usuario crea su avatar, es decir su perfil, en el que puede recrear todas sus características físicas (piel, color de pelo, altura, etc) o incluso crear un personaje completamente distinto a él, desde un super héroe a un monstruo.

Todo esto es gratuito, no tiene ningún coste pertenecer a esta comunidad virtual en la que puedes conocer gente y crear tus redes sociales.
Aunque en Second Life también existe el dinero, el Linder Dólar ($L), que es necesario para todos aquellos usuarios que quieran comprar terrenos o crear objetos y después intercambiarlos o venderlos con los demás usuarios.
Una ventaja de estas compras y ventas es que este dinero virtual se puede cambiar por dinero real de modo que muchos usuarios generan negocios desde este juego virtual.

Quién realmente hace negocio es la empresa creadora de esta comunidad, Linden Research, ya que obtiene beneficios cuando los usuarios compran los "Linders", la moneda virtual, en la web para poder comprar artículos y servicios.

Bueno, pero lo interesante es saber qué hace esta ciudad de Asturias, Gijón, enfrascada en la comunidad de Second Life.
Pues nada más ni nada menos que para ofrecer información sobre la ciudad asturiana a todo aquel que se deje seducir por esta isla con paisaje asturiano, ya que en ella podemos encontrar el teatro Jovellanos, el Acuario, El Jardín Botánico Atlántico, la Ciudad de la Cultura y Laboral Centro de Arte y el parque de Isabel La Católica.
Con ésto se quiere dar a conocer Gijón aprovechando los más de 500.000 visitantes que recibe Second Life diariamente.
Actualmente, según informó la Sociedad Mixta de Turismo de la ciudad, la media de visitantes diarios es de 183.000.
Conociendo estas cifras las demás ciudades españolas con poca presencia en la mente de posibles turistas deberían plantearse crear su propio espacio en este mundo paralelo, el de Second Life.

domingo, 27 de abril de 2008

La estafa de la votación vía sms/telefónica

La polémica está servida con el nuevo programa televisivo Fama ¡a bailar! que está llegando a la final y por ello, se tiene que elegir a un ganador.

Fama ha traido a nuestras pantallas a más de 40 bailarines que han luchado por su sueño, el de convertirse en el bailarín más completo y éste se convertirá en el ganador de Fama.



Después de casi 4 meses durante los que los profesores han estado nominando y el público ha echado al bailarín que menos le gustaba, ha llegado el momento de votar para que se salven los mejores.

Es decir, el programa ha puesto en manos del público decidir quién se merece ganar.

Y cómo no, mediante el popular y predicado sistema de votos por sms o llamadas telefónicas.

Se ha vuelto a caer en el error que cometieron programas tan populares como Operación Triunfo, que debido a la novedad del concurso y a la numerosa audiencia, los votos se distorsionaron votando al más guapo o al que había que sentir compasión.

Debido a la votación masiva del primer reality, el sistema de votos también se modificó en la segunda edición del programa.



Con ello se pretendía evitar que el futuro representate de Euovisión fuera el mejor cantante y no el que mejor caía, el que más simpatizantes tenía o al que el alcade de su localidad ponía teléfonos gratuitos para que la gente acudiera a votar sin limitaciones económicas.



Además de alterar las normas del concurso evitando que la gente votara objetivamente, también se han conocido fraudes al votar con sms para que algún concursante no recibiera votaciones.



Todo esto se repite con el reality Fama. Numerosos seguidores del programa están dando sus votos al más guapo y a los más victimistas del concurso, en lugar de al mejor bailarín.

¿Hasta qué punto este sistema de votación es justo?

¿El problema quién lo causa el mecanismo o la sociedad? ¿O es la sociedad que desemboca a que se produzca ese mecanismo?



Es muy penoso que hoy en día estemos supeditados a cánones físicos y se refleje en un concurso de bailarines, o en casos anteriores, cantantes... O peor aún, que la gente haga su buena acción del día votando para que ganen los peores..Y que no sean buenas personas en el día a día...



Otros creerán que están ejerciendo su libertad votando a quién quieran, pero da que pensar que todo el mundo opine igual que niños y niñas de 14 años...Que son, al parecer, el futuro del país y sobre todo, los que nos darán de comer...Que sean el futuro está por ver, pero que nos den de comer seguro que sí porque para llamadas y sms les sobra dinero. Que les digan a los padres de estos niños que España está en crisis...


domingo, 2 de marzo de 2008

Vetan a los soldados canadienses de su vida privada

Una de las redes sociales más usadas por los norteamericanos, Facebook, ha sido el motivo de discordia en el ejército canadiense.
Muchos soldados utilizan esta herramienta para contactar con su familia y amigos y así contarles su estancia en Afganistán e, incluso, mostrar fotos de las batallas.
La posible opción de que muchos de los soldados pudieran dar información de la situación en Afganistán a través de Facebook hizo alertar a las capas más altas del ejército.
El motivo de la alarma era que esta información podía ser utilizada por los enemigos, como el grupo terrorista Al-Qaeda o que los talibanes usaran esos datos para idear mejores formas de ataque.
Dado esto, se prefirió vetar a los soldados a usar Facebook.

Los soldados saben que irse a un territorio que está en guerra es una situación muy complicada y que la familia se preguntará a cada momento si estará bien.
Es por ello, que necesitan información y por eso usan medios como Facebook
para tener relación con los seres más queridos.
Pero si les vetan del uso empieza un juicio moral y ético porque no se trata de una privación de la libertad en su sentido más estricto, sino que se pone en peligro tanto la vida de los familiares como la del ejército entero.
Así que se debe separar la libertad con los derechos como soldado porque si vas a combatir sabes que la experiencia no va a ser agradable y te expones a cualquier peligro.
Por lo tanto, moralmente veo bien que veten el uso de Facebook porque si realmente se hace el uso que cree que se va a dar por parte de los enemigos es muy peligroso.
Aunque también es cierto que si el enemigo quiere información extra hay muchísimas más opciones para encontrarla, vía teléfono, messenger...
Entonces, ¿deberían vetar también el uso de todo esto?

domingo, 24 de febrero de 2008

Los votos del 9-M se venden

Si desde la salida del carnet por puntos, éstos ya se vendían por internet a cambio de dinero...Ahora lo que está de moda es la venta de un voto electoral.

Con motivo de las elecciones generales en España del 9 de marzo, muchos han sido los que han tenido la ingeniosa idea de vender su voto por dinero.
Lá página pionera, y la que por el momento se conoce, que se ha visto involucrada en este hecho ha sido "eBay".
Ebay se conoce como la página que subasta de todo.
Los usuarios que quieren vender algo ponen un precio de partida y la gente que esté interesada irá pujando por el artículo hasta que se lo quede la mejor puja.

En eBay se vende desde la uña de un pie, objetos que han pertenecido a famosos, clips...aunque también se puja por artículos de segunda mano fuera de lo estrafalario.
Pero la gente ya no sabe cómo ganar dinero que hasta han terminado vendiendo su libertad en gran medida.
Si antes se luchaba por el derecho al voto, ahora se lucha por conseguir la mejor oferta de una papeleta.
Pero, ¿son las ganas de coseguir dinero fácil o es el continuo descontento que siente la gente por la vida política del país?

Si la gente sólo se mueve por el dinero sería algo bastante patético porque qué mejoran de su vida con 15 o 20 euros más...
Pero lo que realmente sería deshonesto son aquellos que incitan a que la gente vote a un partido u otro y que para ello tengan que ofrecer un mínimo de dinero.
Esta venta de votos se considera un delito electoral, es por ello que se han retirado de eBay todos los anuncios, o al menos todos los que puedan.
Tanto la gente que ha puesto en venta su voto, como los que quieran comprarlo pueden llegar a tener que pagar una multa que va desde 180 euros hasta 1800 euros.

Es cierto que todos tenemos derecho a internet, pero al menos se deberían mantener un mínimos y no caer en el negocio de las nuevas tecnologías.

domingo, 20 de enero de 2008

De nuevo empieza la competición entre Microsoft y Google

Según un artículo que publicó recientemente la edición on-line del New York Times, la empresa Microsoft está interesada por la herramienta de búsqueda noruega Fast Search and Transfer, por la cual ha ofrecido una gran cantidad de dinero.

Los entendidos de Microsoft ven a esta nueva herramineta una forma de mejorar el pack Office de la empresa, además de tener una opción viable para competir con el buscador de Google.

Uno de los motivos por el que Microsoft quiere mejorar su paquete de herramientas Office es debido a que actualmente Google ha lanzado un pack denominado Google Apps que lleva servicio de correo electrónico, procesador de textos, hoja de cálculo y un exclusivo software para presentaciones.
Es por lo tanto Google quién empieza la batalla, ya que quiere competir frente a las herraminetas Office del líder del mercado, Microsoft.

Quizá tanto Google como Microsoft se están arriesgando demasiado a la hora de ofrecer productos nuevos. Porque si algo sabemos es que cada uno es muy bueno en lo suyo, pero en el momento en que lanzan algo nuevo para ambos es estar en una situación de incertidumbre.
Es decir, ellos saben que están apostando por algo en lo que no están especializados y no saben el impacto que va a causar.
¿Y eso a qué se debe?
Inseguridad porque conocen los riesgos que tiene involucrarse en algo diferente a lo habitual y está el temor a fracasar y a perderlo todo.
Es por ello que deberían ser más precavidos y aceptar honradamente que por siempre serán rivales pero nunca se quitarán el liderazgo cada uno en los servicios que ofrecen; Google como buscador y Microsoft como sistema operativo, es decir el software que te proporciona el equipamiento interno de tu ordenador.

Si no que se lo digan a Hewlett-Packard. Su punto fuerte han sido las impresoras, pero desde que han empezado a fabricar ordenadores HP no va al 100% ni una cosa ni la otra.
Los ordenadores dejan mucho que desear y las impresoras se han vuelto lentas y hacen mucho ruido, eso opinan los consumidores de la marca HP.

O en el caso de Daewoo, siempre la hemos conocido como una marca de coches, pero ahora es muy normal ir a una casa y encontrarte el televisor Daewoo o el frigorífico y preguntarnos si es que Daewoo no era una marca de coches.

Pero ya se sabe que en el mundo de las nuevas tecnologías si no te modernizas, si no te actualizas, mueres y dejas paso a otras opciones porque ya te has quedado anticuado.

jueves, 18 de octubre de 2007

Joserra Cerdán y la publicidad en la Región de Murcia: presente y futuro

Portavoz es la agencia de publicidad de Murcia para la que trabaja Joserra Cerdán y nos da las claves del tratamiento de la publicidad en Murcia.
Joserra asegura que para él la publicidad no es algo para que tus beneficios aumenten, "los publicitarios medimos los efectos en términos, no en ventas", aclara Joserra Cerdán.
El ponente expresa a los alumnos que acudieron a la cita en la UCAM el miércoles 17 de octubre a las 11.30 que una campaña publicitaria tiene como objetivo generar notoriedad de la marca, valoración y lo más importante el recuerdo del producto. "El objetivo no es que las ventan suban, aunque normalmente se consigue, la publicidad tira y debe conseguir que las ventas aumenten", comenta Joserra Cerdán.
La declaración del ponente Joserra se entiende mejor con el ejemplo que expuso en la conferencia, el spot de Amo a Laura. Este anuncio no tuvo grandes costes, pero el fenómeno fue tal que todo el mundo conocía la canción de Amo a Laura, pareciendo que el anuncio se había televisado más de lo normal.
El fenómeno llegó por internet, anunciando la cadena musical MTV, y se propagó hasta programas televisivos, aumentando así más su efecto publicitario.

Otro tipo de campaña publicitaria que contó a sus oyentes fue el anuncio que Portavoz preparó en el 2006 para SIRMU (Salón Inmobiliario de la Región de Murcia). En él aparecía Adán y Eva buscando piso, una quería ciudad y otro campo. Para dar a conocer SIRMU, Adán y Eva se pasearon un día por las calles de Murcia regalando "las llaves del paraíso" en las que si participabas podías ganar 15.000€ para la entrada de una casa. La pareja iba con un dispositivo Bluetooth para aquellos que llevaran activado el bluetooth en su móvil recibieran un sms invitándoles a la feria de SIRMU.
"Esto es la primera vez que se hizo en la Región de Murcia", expresó entusiasmado Joserra Cerdán.

El spot de SIRMU 2007, con Adán y Eva desaparecidos, fue el cierre de la conferencia de Joserra Cerdán.




Publicidad Amo a Laura from yasmina on Vimeo.